Semana 12 Analisis Economico
FUNCIONES ECONÓMICAS DEL GOBIERNO
Las actividades que se desarrollan dentro de todo sistema económico, pueden ser divididas en dos esferas de interés, en dos órdenes institucionales: el sector público y sector el privado.
El sector público se encuentra representado por los órganos estatales, los gobiernos, federal, estatal y municipal, así como los organismos descentralizados, sin olvidar las empresas paraestatales. Desde que se nace hasta que se muere, las actividades del estado influyen de innumerables maneras en nuestra vida, por ejemplo:
- Se nace en hospitales subvencionados, por el estado, o de propiedad estatal.
- Se va las oficinas del registro civil, al nacer, casarse, divorciarse, etcétera.
- Algunos estudiamos en escuelas publicas.
- Prestamos el servicio militar obligatorio y en caso de guerra estamos enlistados.
- Algunos habitan viviendas subvencionadas por el estado.
- Somos beneficiarios del servicio público.
En cuanto a la esfera del sector privado, entendido éste como "el conjunto de empresas de propiedad particular", en relación con el sector público se establecen las siguientes convenciones:
- El "sector privado" abarca a las empresas particulares y, aún a las personas físicas, y debido a esto, le son incorporados los auténticos agentes consumidores (las familias).
- En tanto que en el "sector público", el gobierno, a título de representante de los intereses de la comunidad, es el destinatario de los bienes y servicios generados por él mismo.
Los objetivos principales de las empresas públicas y gubernamentales son:
- Dar servicios esenciales para clases sociales necesitadas o de poder adquisitivo menor (DIF).
- Regular las industriasdel poder público en función del desarrollo del país, opinión pública o compromisos gubernamentales (Conasupo, Liconsa, empresas paraestatales).
- Administrar los recursos naturales (CFE, pesca).
Los objetivos principales de las empresas privadas son:
- Obtener una producción eficiente.
- Determinar la cantidad de bienes a producir en forma óptima, así como seleccionar la mejor rentabilidad.

VISIÓN NEOCLÁSICA Y VISIÓN MARXISTA
VISIÓN NEOCLÁSICA SOBRE LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA
Si una economía funciona equilibradamente, y con pleno empleo de los factores productivos, el aparato gubernamental no tiene nada que hacer interviniendo en la economía, el papel del estado en estas condiciones debe reducirse a realizar las funciones tradicionales del estado, como:
a) Administrar justicia (tribunales, juzgados).
b) Guardar el orden público (policía).
c) Resguardar las fronteras y la soberanía nacional (ejército).
d) Proporcionar servicios públicos (alumbrado y limpieza).
e) Vigilar que no den elementos que interfieran en las funciones del mercado.
VISIÓN MARXISTA SOBRE LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA
Para la escuela marxista, la intervención del estado en la economía, es una necesidad y un requisito indispensable para garantizar el funcionamiento y continuidad del sistema económico.
En el caso de México, la constitución de la república tiene como uno de sus supuestos básicos un sistema económico de una economía mixta, porque la revolución transformó el concepto de propiedad, preservó las libertades económica, todo sometido a criterios rectores del interés de la nación.

OBJETIVOS Y FUNCIONES DEL SECTOR PÚBLICO.
Los objetivos del sector público son los siguientes:
1. Reafirmar y fortalecer la independencia de México como nación democrática, justa y libre en lo económico, lo político y lo cultural.
2. Proveer a la población de empleo y un mínimo de bienestar, atendiendo con prioridad las necesidades de alimentación, educación, salud y vivienda.
3. Estabilidad en los precios.
4. Promover un crecimiento económico alto, sostenido y eficiente.
5. Mejorar la distribución del ingreso entre las personas, los factores de la producción y las regiones geográficas.
Las funciones del sector público se refieren a los programación económica y a las actividades sociales. A grandes rasgos son las siguiente:
Fiscal: estableciendo y cobrando impuestos.
Reguladora: mediante leyes administrativas, controlando precios, regulando monopolios y proteger a los consumidores.
Proveedora de bienes y servicios: para la defensa, transportes, enseñanza, pensiones etcétera.
Redistributiva: leyes de salario mínimo, ingreso y egresos.
Estabilizadora: controles económicos, para evitar fluctuaciones de agregados económicos.
Comentarios
Publicar un comentario